+34 958 52 08 21
La dermatología es una especialidad médico-quirúrgica que se dedica al estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la piel, mucosas, y anejos dermopapilares, tiene fines médicos como también cosméticos en lo que respecta su cuidado.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, está compuesto de tres capas: epidermis, dermis e hipodermis, y tiene una serie de funciones primordiales como son: Protección del medio externo, transmisión de estímulos e intercambio de sustancias y termorregulación.
La dermatología trata patologías tan diversas como:
- Acné
- Prurito
- Eccemas
- Psoriasis
- Rosácea
- Dermatitis Atópica
- Alopecias, (Difusas, Areatas, Cicatriciales)
- Alteraciones de la pigmentación, (Vítiligo, Melasmas)
- Genodermatosis, (enf. hereditarias: Ictiosis, Neurofibromatosis)
- Infecciones, (bacterianas, micóticas, viriasicas)
- Infestaciones, (sarna, piojos)
- Toxicodermias
- Enfermedades ampollares, (Pénfigo, Penfigoide)
- Enfermedades de las uñas, (hongos)
- Enfermedades del colágeno (Lupus, Esclerodermia)
- Enfermedades Endocrino-metabólicas, (diabetes, tiroides)
- Manifestaciones cutáneas de enfermedades Sistémicas
- Tumores cutáneos, (benignos y malignos)
- Enfermedades de transmisión sexual, (Sifilis, Gonococia, HIV)
- Psicodermatosis, (Patonimias, Tricotilomania, Glosidimia)
El avance de nuevos métodos diagnósticos,(análisis clínicos, histopatología, microbiología, inmunohistoquímica, dermatoscopia), la mejora de los procedimientos quirúrgicos, la introducción de nuevos medicamentos, el desarrollo de nuevos vehículos cosméticos así como las nuevas tecnologías (láser, luz pulsada, radiofrecuencia, terapia fotodinámica, crioterapia, plasma enriquecido, etc…), hacen de esta especialidad una de las más prometedoras y completas en el campo de la medicina.
Es el área de la dermatología que se encarga del cuidado de la piel: fotoprotección, hidratación y tratamiento de una serie de alteraciones producidas por el paso del tiempo.
Se dedica de la búsqueda de productos cosméticos con el objetivo de mejorar la salud de la piel, ya que el funcionamiento anómalo de la misma sin los cuidados adecuados puede producir o acelerar el fotoenvejecimiento, la sensibilidad cutánea y alteraciones de la pigmentación. Los sistemas de administración, así como el desarrollo de nuevas fórmulas cosméticas, son fundamentales para conseguir una alta eficacia del producto, (cremas, emulsiones, pomadas, geles, aerosoles, polvos, compuestos nanosomados, etc…) que nos ayudan a mejorar la penetración de los mismos. Cada día se disponen de cosméticos específicos para distintos problemas cutáneos e incluso para distintas localizaciones, dentro de esta gama de productos, se dispone de hidratantes, reafirmantes, descontracturantes, despigmentantes, exfoliantes, fotoprotectores, champús, maquillajes, etc...
En los últimos tiempos, contamos con nuevas tecnologías y tratamientos para el cuidado de la piel:
- LUZ PULSADA INTENSA (IPL), FOTODEPILACIÓN Láser, Láser VASCULAR , Láser PIGMENTARIAS , Láser CO2, RADIOFRECUENCIA , ULTRASONIDOS, INFRARROJOS, CAVITACIÓN, MESOTERAPIA (Hialurónico, Vitaminas, Plasma Enriquecidos), RELLENOS Y TOXINA BOTULÍNICA.
La dermatología pediátrica se define como la subespecialidad que capacita al dermatólogo general para prevenir, diagnosticar, tratar e investigar todo lo relacionado con la patología cutánea en pediatría ( 0 – 18 años de edad).
Las peculiaridades de las enfermedades cutáneas en el niño, el hecho de que muchas de ellas no se ven en el adulto, hacen que su conocimiento sea imprescindible para lograr un diagnóstico y tratamiento adecuado:
- Dermatosis Neonatales, manifestaciones dermatológicas que aparecen desde el nacimiento hasta los 30 días posteriores, algunas son fisiológicas y temporales.
- Anomalías del desarrollo, Fístulas, alteraciones umbilicales, Aplasia Cutis, etc.
- Anomalías vasculares, engloba:
o Hemangiomas
o Malformaciones vasculares.
- Lesiones pigmentarias: hipo e hiper pigmentación, vítiligo etc.
- Alteraciones cutáneas derivadas de anomalías genéticas, Genodermatosis.
- Infecciones viriasicas (verrugas, molluscum), bacterianas (impétigo, ectima, erisipela), micóticas (candidiasis, tiña), enfermedades exantemáticas (Rubelola, Sarampión).
- Tumores cutáneos: quiste dermoide, pilomatrixoma, nevo sebáceo, etc.
- Parasitosis: sarna, piojos, etc.
- Eccemas, Dermatitis Atópica,
- Etc.
El aumento de la expectativa de vida hoy en día, se traduce en un aumento de las consultas de dermatología. El conocimiento de dichas patologías nos permite diagnosticar, prevenir y tratar todas las alteraciones cutáneas características de este grupo poblacional.
La piel del anciano sufre una serie de cambios relacionados con:
- El deterioro fisiológico, normal de la piel (intrínseco): Sequedad, Atrofia, Fragilidad, Prurito, etc
- Y el deterioro Extrínseco, daño solar.
- Las alteraciones metabólicas y endocrinas,(Diabetes, Tiroideas, hepáticas, suprarrenales, etc.),
- Las manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas: Lupus, Dermatomiositis, Linfomas, Leucemia, Sarcoidosis, etc.
- Las alteraciones vasculares (Vasculitis, Púrpura, Lívedos, Úlceras, etc.)
- Las manifestaciones en la piel relacionadas con alteraciones psicocútaneas, factores emocionales, psicológicos: Prurito, Rubefacción, Psoriasis, Glosidinia, Patomimia, etc.
- Manifestaciones que se producen en la piel como indicativo de tumor maligno, dermatosis Paraneoplásica: Acantosis Nigricans, Acroqueratosis Paraneoplásica, Eritema Necrolítico, etc.
- El uso de múltiples fármacos aumenta el riesgo de Toxicodermia.
- Alteraciones de las uñas, (hongos, Onicodistrofia, Onicogrifosis, Onicomicosis, etc.)
- Aumento de tumores benignos (Queratosis Seborreicas, Fibromas, Puntos Rubí), Pre-malignos (Queratomas Actínicos, Q. Verrugosos, Léntigos) y malignos (Carcinomas Basocelulares, Espinocelulares, Queratoacamtoma, Enfermedad de Bowen).
La tricología es la rama de la dermatología que se ocupa de los problemas capilares. Las consultas relacionadas con la caída del cabello, son muy frecuentes en la práctica dermatológica diaria.
La alopecia (calvicie) es una de las enfermedades más frecuentes en Dermatología, afectando a un 50% de los hombres y a un 25% de las mujeres a lo largo de su vida. Es fundamental realizar un correcto diagnóstico para seleccionar el mejor tratamiento, según el tipo de alopecia.
Tanto la caída (Alopecia), como el exceso del mismo (Hipertricosis, Hirsutismo), requieren una valoración dermatológica para su correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento. La caída del cabello supone un problema muy serio para muchos pacientes.
La alopecia puede presentarse de distintas formas y en múltiples procesos, pudiendo ser un síntoma de enfermedad sistémica o secundaria a la ingesta de medicamentos, a situaciones de estrés, a déficit vitamínicos (anemía), etc.
Para determinar el tipo de Alopecia:
1º se realiza una historia clínica detallada
2º Tricoscopía
3º Tricograma
4º Biopsia
5º Analítica general y hormonal
6º interconsulta con ginecología, endocrinología y pscología/psiquiatría
Hay distintos tipos de Alopecias:
• Congénitas
• Androgenéticas
• Cicatriciales
• Areatas, etc.
- Tratamientos locales: Mesoterapia (vitaminas y Plasma enriquecido) rejuvencimiento, Minoxidil, etc.
- Tratamientos Sistémicos: Acetano de ciproterona, Espironolactona, Flutamida, Finasterida y Dutasterida
Es el área de la dermatología que se encarga del tratamiento quirúrgico de las lesiones malignas (carcinomas Basocelulares, Espinocelulares, Melanomas, etc) y benignas (Nevos Celulares, Verrugas, Fibromas, etc.) de la piel mediante distintas técnicas:
- ELECTROCOAGULACIÓN tumores cutaneas
- CRIOTERAPIA
- LÁSER CO2 tumores cutaneos
- Láser ERBIO
- BIOPSIA Incisional
- EXTIRPACIÓN Y CIERRE DIRECTO
- COLGAJOS E INJERTOS
Constituye una parte fundamental de la práctica diaria del dermatólogo.
Siempre deben prevalecer los criterios de extirpación del tumor con márgenes de seguridad y a su vez, conseguir el mejor resultado cosmético.
Es importante que el especialista en dermatología sea quien diagnostique (Biopsia previa), realice la extirpación quirúrgica del tumor y confirme con el estudio histopatológico el diagnóstico clínico, que la lesión ha sido eliminada en su totalidad y posterior seguimiento.
Es el área de la dermatología que se encarga del diagnóstico, estudio, tratamiento y prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
En los últimos años hay una mayor incidencia en este tipo de enfermedades debido a una mayor libertad y al inicio temprano de las relaciones sexuales. A pesar de la gran cantidad de información existente al respecto, continúa habiendo un aumento importante de este tipo de patologías.
A través de las manifestaciones en piel y mucosas, podemos diagnosticar toda una serie de enfermedades de transmisión sexual.
- Verrugas genitales: Condilomas, Herpes Genital, Moluscos, Papulosis Bowenoide
- Gonococia: Sifilis, Linfogranuloma
- VIH: Angiomatosis Bacilar, Criptococosis, Sarcoma de Kaposi, etc.
Es el área de la dermatología que se ocupa de la prevención, detección precoz y tratamiento de los tumores cutáneos.
El aumento de la exposición solar, longevidad y el fenotipo cutáneo inciden directamente en el aumento de este tipo de tumores en la población. (Basocelulares, Espinocelulares, Melanomas, enfermedad de Bowen, Sarcoma de Kaposi, Linfomas, Leucemia, etc.)
Por estos motivos, es fundamental que ante la mínima sospecha se consulte al dermatólogo.
El desarrollo y perfeccionamiento de la técnicas quirúrgicas, así como nuevos medicamentos de uso tópico, (Imiquimod, Ingenol Mebutato) y terapia fotodinámica, nos permite tratar dichas patologías con mejores resultados.
“Toda afectación de la piel, mucosas o anejos, directa o indirectamente causada, condicionada, mantenida o agravada por todo aquello que sea utilizado en la actividad profesional, o exista en el ambiente de trabajo”, Definición X Congreso Ibero-latino americano de 1983.
Es el área de la dermatología que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades profesionales que afectan a la piel, mucosas o anejos, debidas a una serie de agentes que pueden desencadenar estas dermatosis. Hay causas mecánicas, físicas, químicas, biológicas, vegetales y aerotransportadas.
El diagnóstico precoz (pruebas epicutáneas) y su tratamiento puede reducir ostensiblemente la situación de baja laboral con las repercusiones que ello conlleva.
Es el área de la dermatología que se encarga del estudio microscópico de la piel, que junto con la información clínica del paciente nos permite realizar un diagnóstico preciso.
Es uno de los medios diagnósticos más valiosos en dermatología.